Archive for the ‘Cultura’ Category

Chiclayo (fundada: Santa María de los Valles de Chiclayo, 1720) es una ciudad del noroeste del Perú, capital del Departamento de Lambayeque, ubicada en la costa norte del país, a 13 km del litoral y 509 km de la frontera con el Ecuador.

Fue elevada a la categoría de ciudad, el 18 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confirió el título de «Ciudad Heroica»

Chiclayo denominada «Capital de la Amistad», ya que es tierra de hospitalidad, alegría, guitarra, baile, gallos, chalanes, brujos e ingenio…es la puerta de entrada al departamento de Lambayeque; tiene una ubicación estratégica, donde confluyen los pueblos del norte de la costa, sierra y selva, concentrando el mayor movimiento comercial, industrial y económico de todas estas regiones. En el idioma Muchik, Chiclayo deriva de las palabras  “Chiclayap” o “Chekliayok”,que significa «lugar donde hay ramas verdes»  y hace honor a ese nombre porque abundan los cultivos de arroz, algodón y caña de azúcar.
A diferencia de otras ciudades costeñas, Chiclayo es una metrópoli fundamentalmente moderna, donde destaca el carácter festivo de sus pobladores con la vorágine de una activa ciudad comercial, con los atractivos que ofrecen sus cercanos valles agrícolas y con la trascendencia de sus centros arqueológicos.

Actualmente Chiclayo es una de las urbes más importantes del Perú; ciudad comercial por excelencia, reúne los ingredientes de una ciudad moderna, la ciudad de Chiclayo es conocida como la Capital de la Amistad y Perla del Norte del Perú

Además, es el centro de un importante eje de vías de comunicación, como la carretera Panamericana y algunas vías de penetración. Se puede acceder a Chiclayo por vía terrestre (carretera Panamericana norte, kilómetro 765) y por vía aérea (Aeropuerto Internacional José Quiñones González).
Catedral de Chiclayo

Chiclayo concentra alrededor del 70% de habitantes de todo el departamento, porcentaje que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del Perú después de Lima, Arequipa y Trujillo.

madeinperu_2008

Rodean a Chiclayo los hermosos paisajes de los distritos de Monsefú y Eten, importantes centros de producción artesanal, y no muy lejos se halla el puerto de Eten, la caleta San José y el bello balneario de Pimentel.

Paseo de las Musas

 

Legado cultural

Gracias al imponente atractivo e incalculable valor de todos los hallazgos de manifestaciones culturales precolombinas, Chiclayo se ha convertido en el 2do destino para el turismo cultural arqueológico después de Cuzco.

Las Tumbas Reales del Señor de Sipán

A unos 30 km al sueste de la ciudad de Chiclayo, descubierto en 1987 y considerado el hallazgo arqueológico más importante de los últimos 50 años, constituye la muestra más conocida del rico pasado histórico de este departamento. Muchos de los restos son exhibidos en el Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán ubicado en Lambayeque.
Monsefú, Ciudad de las Flores

madeinperu_2008

Su apelativo proviene de lo que fue su principal actividad hasta hace pocos años, el cultivo de las flores que predominaban en sus campos. Actualmente quedan muy pocas zonas que mantienen esta actividad. Su principal atractivo turístico lo encontramos en la artesanía, esta se desarrolla principalmente en tejidos de paja, maderas y bordados.

Platos Típicos

Espesado

Madeinperu_2008

Considerado por algunos el plato mas típico, mas característico y mas histórico, este plato consiste en una mazamorra hecha de maíz tierno. Según el Dr. Walter Alva, el señor de Sipán y su corte se alimentaron preferentemente con esta mazamorra de maíz, ya que, por la dentadura bien conservada del señor, se deduce que consumía una dieta especial en base a yuca, maíz, pescado y mariscos. Por lo tanto, se podría decir que el ESPESADO tendría origen en Moche.

Chinguirito

madeinperu_2008

Es pez guitarra seca y deshilachada, preparado con limón, sal, pimienta y cebolla. Se sirve con yucas, camotes o cancha.

Tortilla de raya

madeinperu_2008

Es una tortilla hecha de huevos con raya seca salada deshilachada, preparada con cebolla china y ají amarillo molido.

Chirimpico

madeinperu_2008

Es menudencia de cabrito o carnero  con cebolla de rabo, culantro molido, ají verde y chicha fuerte. Se sirve con yuca sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado.

Cabrito

Es cabrito en trozos macerado en chicha de jora fuerte, culantro, zapallo loche bien picado, ajo, ají escabeche. Se sirve acompañado con arroz, frijoles y yuca sancochada.

El famoso King Kong

madeinperu_2008

Especie de alfajor gigante, dulce y tradicional, elaborado en sus inicios artesanalmente a base de leche fresca pura de vaca. En la actualidad hay de 3 sabores: solo manjarblanco, manjarblanco con dulce de piña y manjar con dulce de piña y dulce de maní.

Read Full Post »

Los sensacionales hallazgos de las tumbas del Señor de Sipán y el Señor de Sicán , convierten a Lambayeque en centro neurálgico donde los turistas pueden conocer las maravillas y misterios de sus complejos arqueológicos .
SIPÁN – HUACA RAJADA:
Ubicada a 35 km de la ciudad de Chiclayo, a 2 km del pueblo de Sipán se encuentra esta magnifica construcción hecha a base de adobe, importante santuario de la cultura Mochica donde se encontraron los restos del «Señor de Sipán» cerca de donde se levanta la pirámide de adobe de Huaca Rajada.
en 1987, el arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto con su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán. Este descubrimiento es comparable, en importancia, al de otros gobernantes habidos en la historia hace milenios. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano, porque por primera vez se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 D.C.

 

En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m.  destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata , del cobre dorado y de las piedras semi preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.
Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con ocho personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un (perro ).
 
El sacerdote Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.
En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicarían que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la cultura Mochica. Fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la luna.

El Viejo Señor de Sipán 


Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.
En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata.

Batán Grande. El Señor de Sicán.
 

Otro hallazgo sensacional realizado en Batán Grande y perteneciente a la cultura Sicán, fue el que tuvo lugar en 1991; lo realizó el arqueólogo japonés Izumi Shimada en la Huaca del Loro. Allí excavó y documentó dos tumbas de élite del período medio de dicha cultura. Los trabajos se realizaron desde fines de junio de 1991 hasta mediados de marzo de 1992 y han sido las primeras tumbas de élite de este período que se han excavado científicamente. Dichas tumbas se ubican dentro de la Reserva Arqueológica y Ecológica Nacional de Pomac, Batán Grande, en el valle del río La Leche.

Las evidencias indican el alto desarrollo alcanzado en los campos de la tecnología metalúrgica, agricultura y economía que hizo posible que Sicán sea una cultura singular. Sicán quiere decir «Casa de la Luna» en la antigua lengua Muchick, y era así como se llamaba la zona en la que se desarrolló.
Una de las tumbas estudiadas, pertenecía a una hombre de élite de unos 40 a 50 años de edad. Se le encontró sentado, con las piernas cruzadas y con el cuerpo completamente cubierto por cinabrio, que le habían aplicado seguramente como parte del ritual. El cuerpo estaba de cabeza y ésta había sido forzada a tomar un ángulo de casi 180°. Sobre el cuerpo lucía innumerables cuentas de concha y piedras semipreciosas. Su atuendo incluía además un faldellín de oro, orejeras y una máscara también de oro. El oro tenía, para los hombres de esta época, un valor ritual diferente al que le damos hoy en día. Servía para el adorno del Señor, quien aparecía ante sus súbditos refulgente como el mismo sol. El Señor fue enterrado con la mayoría de sus pertenencias, incluyendo la litera que lo transportaba.
Lo más destacado es la increíble cantidad de bienes encontrados, mayormente objetos de metal, cuyo peso alcanzó 1.2 toneladas, lo que evidencia claramente la riqueza económica y gran productividad, además del avance tecnológico y organización social de la Cultura Sicán. Las piezas compiten en cantidad y calidad con las del señor de Sipán.
En el año 1994 se llevó a cabo la exposición de estos importantes hallazgos en el Museo de la Nación. y hoy se pueden apreciar en el museo nacional de sicán.

El Museo Nacional Sicán está situado en la ciudad de Ferreñafe, cerca de Chiclayo,  El museo está principalmente dedicado a la Civilización Lambayeque o Sicán que se desarrolló en la región entre los años 700 y 1300 aproximadamente antes de caer bajo el dominio chimú.
La antigua nación lambayeque es conocida principalmente por su arte metalúrgico (siendo especialmente famosas sus máscaras funerarias de oro y sus tumi o cuchillos ceremoniales) que el museo muestra documentadamente. Los grandes Complejos de Pirámides de barro que construyeron los lambayeque, como los centros ceremoniales de Túcume o del bosque de Pomac, se encuentran relativamente cerca de Ferreñafe y pueden visitarse en la misma jornada que el museo.

Read Full Post »

Ubicado en la llanura costera, el departamento de Lambayeque combina zonas desérticas, ricos valles y bosques secos. Chiclayo, capital del departamento, es punto de confluencia comercial entre la costa, sierra y selva norte.
Lambayeque es uno de los destinos arqueológicos más interesantes del país.
DIVISION POLITICA:
Capital del departamento: Chiclayo, tres provincias y 33 distritos.

  

   PROVINCIA

      CAPITAL

     DISTRITOS

 Chiclayo        Chiclayo              15
 Ferreñafe        Ferreñafe                6
 Lambayeque       Lambayeque               12

Provincia de  Ferreñafe:

Creada el 17 de febrero de 1951, ubicada a 18.2 km de Chiclayo es conocida como
«Ciudad de la Doble Fe», mantiene su aire colonial, su clima es caluroso y su población se dedica a la agricultura, destaca la iglesia Santa Lucia, por su estilo barroco.
 
Museo Nacional Sicán
 
Sicán o casa de la Luna, es un museo que recoge el producto de las investigaciones que por mas de dos décadas, realizó el arqueólogo Izumi Shimada director del proyecto arqueológico de Sicán 1978.
La exhibición recopila los artefactos en las excavaciones de sitio de Batán Grande y los muestra tal como se usaron o se fabricaron.
La intención es plasmar los distintos aspectos vinculados a la cultura de Sicán, a través de la representación de detalles de la vida domestica, de los procesos de manufactura o de las labores productivas.
En las salas se representan las tumbas excavadas y se exhiben los ajuares funerarios hallados.

Provincia de Lambayeque:
 
Creada por Don José de San Martín ,esta ubicada a 11.4 km al norte de Chiclayo,
denominada «Ciudad Evocadora» levantada la estilo español, sede del museo  Bruning, Museo Tumbas reales de Sipán, la Casa de La Logia, considerada monumento nacional. Esta casona colonial que tiene más de 400 años de construcción. Su arquitectura es soberbia, anchas paredes, grandes patios escaleras y balcones de madera tallada .Precisamente dentro de sus atractivos está su balcón exterior de 60 m. De largo (El más grande de Sudamérica), este descansa en 150 soportes de madera, el techo es sostenido por 36 columnas delgadas.
La iglesia San Pedro, Plaza 27 de diciembre, la Casa Descalzi, Casa Cúneo y la Universidad Pedro Ruiz Gallo. 

 
 

Provincia de Chiclayo:
 
Chiclayo, capital de departamento, recibió el título de «Ciudad Heroica» en razón a su participación por la causa de la independencia, y denominada «Capital de la Amistad» por la amabilidad de su gente ; ubicada en el centro de un nudo de vías de comunicación surge como polo de desarrollo e integración de dimensiones regionales  convirtiéndola en una moderna metrópoli, cuya actividad principal es el comercio. El nombre de Chiclayo que en lengua muchick, significa «lugar donde hay ramas verdes» y hace honor a ese nombre porque abundan los cultivos de arroz, algodón y caña de azúcar.
La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1935. De reducción pasó a convertirse en una activa ciudad republicana de fácil acceso para todos los que deseen conocer sus riquezas arqueológicas, sus bellas playas y su variada gastronomía.
 
ATRACTIVOS TURÍSTICOS:
 
En la ciudad encontramos la Catedral de Chiclayo, el palacio municipal, la Basílica San Antonio,La iglesía Santa Verónica,la  plaza cívica de Leonardo Ortiz, el paseo de «Las Musas», la Biblioteca Lora y Lora, el santuario Monasterio Nuestra Señora de la Paz. Al oeste de la ciudad se ubica el distrito de Pimentel uno de los hermosos y apacibles balnearios , sinónimo de históricas casonas, bellos paisajes marinos, arquitectura moderna y variadas delicias a base de pescados y mariscos, pero sin lugar a duda uno de los aspectos más  atráctivos es el muelle, cuya construcción data de 1915. Para satisfacción de los visitantes Pimentel ofrece playas muy atractivas, famosas por su amplitud y belleza, por sus aguas claras y oleaje continuo, apropiado para la práctica de «surfing». Es un mabiente marino típico y tradicional de costumbres ancestrales por las labores de pesca artesanal en los famosos caballitos de totora, único vestigio testimonial que ha logrado perdurar en el tiempo y la historia (y que merecen una entrada aparte).

Partiendo de Pimentel y siguiendo el circuito de playas , podemos acceder a las playas las Rocas, Santa Rosa, Puerto Eten, Lobos y Monsefú.

Siguiendo nuestro recorrido hacia el sur de Chiclayo a 46 km, está la poblacíon de Zaña, fundada en 1563.Fue la antigua capital de Lambayeque e importante centro comercial de la época. En 1770 quedó semidestruída tras el desborde del río Zaña, aun se conservan las ruinas de algunos conventos como el de los agutinos, construido en 1573.Así mismo podemos visitar los distritos de Monsefú y Eten centros típicos de producción y comercilaización de artesanías elaboradas en hilo y paja, son famosos los sombreros de paja «macora» y de «junco» y los notables tejidos de hilo de armoniosos y brillantes colores los cuales gozan de aceptación, siendo los ponchos , paños y las alforjas los de mayor demanda.

Lambayeque tierra de la marinera y el tondero; los caballos de paso y de totora; del curanderismo y la artesanía;del ceviche el arroz con pato y el cabrito norteño;del chinguirito y la chicha de jora; de tumbas reales, bellas playas y verdes valles  TE INVITA A VISITAR Y DISFRUTAR DE LOS LUGARES MÁS TURÍSTICOS Y EXITANTES DEL NORTE DEL PERÚ… 
                  

Read Full Post »

madeinperúWelcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Read Full Post »

 
 
LA JARANA SE FUE AL CIELO…
 
 EL PERÚ ESTA DE DUELO
  
 
 
 

El «Zambo» Cavero es considerado por muchos peruanos como un símbolo de la identidad peruana o más propiamente de la misma peruanidad, por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de interpretar la música criolla, cautivando a amantes y conocedores.

 

Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, Cavero ha sabido ganarse el cariño y la admiración del pueblo peruano.

 

Algunas de sus mejores interpretaciones son las compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, todas interpretadas formando duo con el guitarrista Óscar Avilés.

 

El 3 de junio de 1987, Cavero fue laureado conjuntamente con otros tres artistas peruanos (Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez y Augusto Polo Campos) en Washington D. C. por la Organización de los Estados Americanos (OEA), entidad que honró sus méritos por contribuir para que la música peruana establezca la sólida presencia que obstenta en el continente americano y en el resto del mundo.

 

El 5 de octubre de 2009, Cavero ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el distrito de Jesús María, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio artístico y hasta el presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su estado, la cual puso su vida en riesgo. El ‘Zambo’ Cavero falleció cuatro días después, el 9 de octubre, aproximadamente a las 12:55 pm (hora peruana).

  

  

 

                                                            

 

                                                                                  

Nombre real Arturo Cavero Velásquez

Nacimiento Lima, 29 de noviembre de 1940

Muerte Lima, 9 de octubre de 2009 (68 años)

Ocupación(es) Cantante, Docente

Información artística

Alias «Zambo»

Género(s) Música peruana, Vals peruano, Afroperuano

Instrumento(s) Cajón

Artistas relacionados Augusto Polo Campos, Óscar Avilés, Lucila Campos

 

 

 

FUENTE: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arturo_%22Zambo%22_Cavero&oldid=30461348

 

 

 

 

Read Full Post »

 
 
 
 
 
El circuito Mágico del Agua es un maravilloso espectáculo De Fuentes Ornamentales Cibernéticas e interactivas en las que se logra una perfecta conjunción y  armonía de agua, luz, música e imágenes, con una Fuente mágica de más de 80 m. de altura y 12 espectaculares Fuentes Cibernéticas con instalaciones multifuncionales, constituyéndose en un importante destino turístico de alcance internacional.
La tecnología aplicada en estas fuentes corresponde a la más moderna en el campo de las fuentes cibernéticas, permitiendo además la realización de variadas coreografías, incluyendo efectos láser y la posibilidad de variación en su programación.

En su condición de Parque Histórico, Ambiente Urbano Monumental y Patrimonio Histórico de la Nación, reconocido en homenaje a los Reservistas que durante la Guerra del Pacífico defendieron la ciudad de Lima, el Parque de la Reserva se constituye en la puerta de ingreso al Centro Histórico de Lima.
Ostenta el reconocimiento y distinción Mundial al haber obtenido el Record Guinness como El Complejo de Fuentes más grande del Mundo y la Fuente más Alta del Mundo en un Parque Público.
  
La Fuente Lineal :
 
  
  

 

es una fuente cibernética lineal sectorizada de 120 metros de largo y 20 metros de altura.
  
El Túnel de las Sorpresas:
  

es un túnel visitable de 35 metros de longitud. Las sorpresas surgirán de pequeños chorros de a lo largo del camino en forma de surtidores efímeros de disparo aleatorio.
 
La Fuente de los Niños:
 


 es una fuente visitable de “agua para jugar”. El estanque será subterráneo y oculto por una rejilla, formando una cuadrícula sobre la cual podrá pasar el público.
La Fuente de la Ilusión :
 
 
 

 

cuenta con una gran riqueza de caudal y predominio de color, en la que destacan las “pompas de la ilusión”, con una nube circular de pulverización multicolor.
 
La Fuente  de la Vida :
 
 

 

es una alegoría a la vida como manantial inagotable de fuerza creadora y evolutiva. Una estructura central diáfana desde la que surge con gran potencia una masa de agua espumosa de altura variable.

 

Fuente Mágica : chorro alcanzá 80 metros de altura.

 
 

Fuente de la Armonía.
 
 

el cuerpo de la fuente es una pirámide cuyas caras las constituyen cuatro redes de surtidores paralelos, estrechamente esparcidos.
Fuente Tanguis.
 
 
 

se presenta a modo de jardín fantástico. Posee un molinete central de giro suave que evoca caprichosas figuras de la naturaleza. Iluminado por la noche en tonos verdes, junto con una corona de “flores dinámicas”, representa las corolas y los estambres de unas singulares flores acuáticas.
Fuente Cúpula Visitable.
 
 

Fuente de la Cúpula, los surtidores emergen desde el estanque en forma de corona circular. La caída de los surtidores produce en el centro una vistosa nube de pulverización
 
Fuente Arco iris.
 
 

gigantesco arco constituido por densas hileras paralelas de surtidores verticales de agua, con alturas ajustadas para proporcionar el efecto visual del arco iris natural.
Fuente de las Tradiciones.
 
 

sobre una fuente existente rodeada por un estanque se realza en base a la incorporación de surtidores masivos de agua, los motivos escultóricos indígenas originales.
Fuente Río de los Deseos.
 
 

a manera de un río, con un recorrido de 110 m lineales, se establece una fuente interactiva con efecto sorpresa, surtidores verticales o explosión pulverizada, se tornan visibles al espectador.
Fuente Laberinto de Ensueño
 
      

permite a los visitantes descubrir un laberinto formado por paredes de agua de efectos diferentes: chorros sorpresa de agua de altura variable, piñas de pulverización y pompas de ilusión, se combinan con gran dinamismo y creatividad, generando un divertido espectáculo coreográfico.
 
 
 
aqui Yvanita, mi sobrina al fondo la Fuente de las Tradiciones….!!!
 
 
 
También en presentación power point : DESCARGAR

 
 
 
 

Read Full Post »

            
                                                                      

 

El plato que lleva este nombre en el Perú fue declarado por un Decreto Supremo del Instituto Nacional de Cultura "Patrimonio Cultural de la Nación", al considerársele históricamente uno de los platos principales de ese país. El ceviche es típico de su gastronomía tradicional peruana.

Antecedentes históricos

En el antiguo Perú, en la época de la Cultura Mochica hace dos milenios se preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo (Passiflora mollisima), una fruta local. Durante el Imperio Inca, el pescado era macerado con chicha. Posteriormente, con la presencia hispánica se añadieron dos ingredientes de la costumbre culinaria mediterránea: el limón y la cebolla. El desarrollo del limón en tierras peruanas, consiguió acortar el tiempo de preparación de este plato ancestral y preincaico.

Por influencia de la cocina japonesa, evidenciada en la cocina nikkei, el ceviche se macera ligeramente por unos minutos en limón, como también a la antigua costumbre de marinarlo por mucho más tiempo, a veces toda la noche.

Receta básica

Los ingredientes básicos de cualquier ceviche del Perú son: pescado blanco cortado en trozos (tamaño al gusto), jugo de limón, cebolla roja en juliana, y ají picado o molido y sal. De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.

 

Para prepararlo, se mezclan en un depósito el pescado junto con los demás ingredientes, dejándolo marinar. Algunos suelen empolvorear perejil, dependiendo de la región.

Hacia el sur, desde el departamento de Arequipa, no es extraño que se le agregue apio picado a la leche de tigre, que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche, el cual tiene un ligero sabor picante y ácido y la particularidad de ser un buen reconstituyente. La costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctámbulos y como un afrodisíaco. Existe una variedad llamada leche de pantera por el color oscuro que tiene el jugo que se produce del ceviche de conchas negras (Anadara tuberculosa), que se pueden encontrar desde la costa del departamento de Piura (en donde hay una variante de la concha negra llamada concha blanca) y el departamento de Tumbes, hasta el Pacífico centroamericano.

El ceviche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido (es un plato de entrada). Sin embargo, en la alta cocina ha sido visto servido en copas anchas y muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempié.

Las guarniciones consideradas van variando de región en región. En Lima, Chimbote y Trujillo el acompañamientos más común son el choclo, la cancha (maíz tostado), camote hervido en agua y hojas de lechuga. Más al norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompañar con chifles (plátano frito en lonjas) y zarandaja (Lablab purpureus), una especie de legumbre de la zona, originaria de África. También suele verse yuca hervida en agua en ambas zonas.

La bebida usual para acompañar un ceviche es la chicha de jora, la cerveza negra o una Inca Kola para aplacar el placentero picor tan típico de la comida peruana. Igualmente es muy popular acompañarlo con una cerveza común bien helada.

Tipos

Ceviche de conchas negras peruanas

 

 

Plato típico de las costas de Tumbes y Piura hecho en base a las conchas negras (Anadara tuberculosa) y amarinado de la manera clásica con limón de Chulucanas, sazonado en cebolla roja, ajo, ají y finalmente rocoto peruano. Se acompaña con chifles (plátano frito en lonjas), zarandaja o canchita (maíz tostado). Otra variedad que fusiona este tipo de ceviche con otro es el Ceviche a la Piurana, sazonado a manera especial y utilizando el mero.

Ceviche mixto peruano

 

 

El ceviche mixto es aquel plato culinario que contiene los mismos ingredientes que el ceviche normal, al cual se le han agregado diversos mariscos o pescados y se lo puede acompañar con camote o bien decorándolo con hojas de lechugas.

Tiradito peruano

 

El "tiradito peruano", es una variante del ceviche de pescado. La diferencia está en el corte de la carne, que se hace en finas láminas, a modo de carpaccio o sashimi. La preparación es algo más simple, omitiendo la cebolla y agregándole crema de ají amarillo ò rocoto. En otros casos salsa de olivo y ajo. Se acompaña con choclo cocido desgranado o entero, chifles (plátano frito en lonjas) ò canchita (maíz tostado)

 

CEVICHE PERUANO DE PESCADO

Ingredientes:
1/2 KILO DE PESCADO BLANCO EN TROZOS CUADRADITOS DE 1 CM.
8 LIMONES
AJI AL GUSTO  ROCOTO O AJI LIMO.
1 CEBOLLA GRANDE PREFERENCIA ROJA.
1 CDTA DE SAL
  PIZCA DE PIMIENTA
1 DIENTE DE AJO MOLIDO AL MOMENTO.
UNAS RAMITAS DE CULANTRO O CILANTRO, PICADITO .

Preparado:    
Lavar previamente el pescado crudo y escurrir, colocar en un recipiente
de vidrio. Agregarle el jugo de los 8 limones, sal, pimienta, ajos
molidos, y el rocoto o ají limo en cuadraditos pequeñísimos al gusto
remover todo el pescado con todo este jugo con cuidado y colocarlo con
todo en una fuente y decorar encima con la cebolla lavada, y cortada a
la pluma (larga y delgada) y encima rosear el culantro o cilantro
picado pequeñísimo.  Listo para servir.  Se puede acompañar con yuca (tubérculo),

 choclo, (maíz o mazorca) y camotes. buen provecho
este es un plato original de Perú.

    

Read Full Post »

NUESTRA MARINERA CON ALMA NACIONAL

 

La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una.

Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. 
La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas

La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés.
La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes culturales traidos por el negro africano y caribeño.

El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificandole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo.

Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos diferentes del viejo mundose refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las "Cashuas" determinó el nacimiento de otros bailes. Luego nació el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Perú el Toro Mata que encandilara a los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viñedos).

Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas coreográficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera.

La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar que sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota chilena.

 ACERCA DE SU ORIGEN

La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda.

Los hispanistas: Los españoles en sus manifestaciones sociales exponían bailes de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío, pudieron haber sido fuente de inspiración para la Marinera, la que pudo ser copiada por la servidumbre y gente del pueblo que los espectaban.

El estilo melódico y el empleo de la tonalidad presentan a la Zamacueca, como parte de la música hispana. El uso armónico de instrumentos como la guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo.

Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponían las costumbres del lejano continente.

La etimología del término "ZAMACUECA" sería: "ZAMACLUECA" para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos movimientos está como la gallina que ha puesto un huevo como empollar: "CLUECA".

NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las palabras que dieron origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda "venia"para iniciar el lundú.

Recién en 1800, se acusa recibo de un baile llamado "Zamba" que posteriormente es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la Marinera.

Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile conociéndosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile del pañuelito", cambios que obedecen a los sucesos de la época y a la evolución de la cultura y la condición social de la gente.

 

PORQUE SU NOMBRE Y COMO INGRESO AL MUNDO DE LA MÚSICA

 

¿Por qué habría de llamarse esta mezcla de ritmos, Marinera? Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de peruanidad. Fue bautizada así en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile.

Fue Abelardo Gamarra "El Tunante" quien bautizó a nuestro baile costeño con el nombre de MARINERA….¡Por el Huáscar…Por ti Marinera Peruana!, acabando así con las denominaciones de "zamacueca", "mozamala", entre otras.

 

LA PRIMERA MARINERA

 

En su afán de preservar la marinera, "El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.

En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical.

"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.

Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.

La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.

La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio y sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.

El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorio pudieron haber sido fuentes de inspiración para la Marinera.

Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través de su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que ella esquiva.

Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices tiempos.

Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas.

 

VESTUARIO
 
Con respecto al vestido antiguamente, utilizaban una túnica con abertura a los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.

Actualmente, no hay vestuarios definidos para Marinera y Tondero. La ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Monsefu,Morropé, Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Paita,Lima,Puno, Ayacucho,Arequipa y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.

En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche); se le agrega el sombrero de paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños. Cualquiera que sea el modo de vestir, el atuendo se completa con el pañuelo en mano.

 

REPRESENTACIÓN

 

En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que hacen flamear con gracia y elegancia, el hombre en acción conquistadora…

La mujer subyugante en gracia y coqueteria.

El baile de la marinera se hace en pareja, se hace simulando el galanteo y reviste indumentaria de especial vistosidad, en el cual un palpitar de pañuelos están siempre presentes. El origen de este baile para muchos viene de Europa Barroca y romántica, territorio y época en los que se practicaba el los salones danzas de cortejos.
La Marinera norteña en especial es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea. Durante todo el baile se muestra un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia, inteligencia e insinuación, expresando su afectividad a veces obvia y a veces juguetona y oculta, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista finalmente a su pareja.

 

MARINERA LIMEÑA, NORTEÑA Y SERRANA

La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados.

 

 

 

La marinera norteña es jacarandoza, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo.

 

 

 

 

La marinera serrana, denota el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodia es cargadamente sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran influencia del huayno. La marinera serrana se caracteriza por su remate de huayno cuya característica es especial en su melodia y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno pandillero.

 

Read Full Post »

 
HUACA RAJADA-SIPAN  MARAVILLA DEL PERÚ
 
 
Hace buen tiempo los peruanos vibramos con la denominación de la antigua ciudadela inca Machupicchu como una de las siete modernas maravillas del mundo.
 Aprovechando la coyuntura, el diario El Comercio lanzó una campaña nacional para elegir a las siete maravillas, no del mundo, sino de nuestro país.
El Complejo Huaca Rajada de Sipán de Lambayeque, quedó entre los 28 finalistas y apunta a ser uno de los primeros, entre los mejores parajes naturales
y monumentos arqueológicos del Perú.
HUACA RAJADAsipan3
 

TUMBA-SIPAN

Este sitio arqueológico, ubicado a tan solo 30 kilómetros de Chiclayo, sobresalió entre las 394 candidatas que aspiraron a convertirse en una de las maravillas.
Ahora, el periódico impulsa la segunda etapa de su campaña hasta el 23 de marzo del próximo año, fecha límite que tendrán para votar por el sitio arqueológico que guardó los secretos del Señor de Sipán.
La elección puede realizarse ingresando a los portales web
www.regionlambayeque.gob.pe y www.elcomercio.com.pe
En esta etapa, las 28 finalistas regresan a cero votos.
El objetivo de la cruzada nacional es contribuir a construir un país con identidad,
 conocimiento y sobre todo con historia.
 
¡CUENTO CON TU VOTO !

 

 

Read Full Post »

 

 

MACHU PICCHU :MARAVILLA DEL MUNDO Y TESORO DEL PERÚ

 

Machu Picchu :La ciudad Perdida de los   Incas 

 

El Complejo Arqueológico de Machu Picchu es el atractivo  turístico más importante de Perú, esta ubicado a 120  kilómetros de la ciudad de Cusco, en el valle del Urubamba. Desde que fue descubierta en 1911, por el investigador norteamericano Hiram Bingham, la ciudadela es  motivo de complejas teorías por el nivel de perfección logrado en su construcción. Sin embargo, se sabe que los Incas edificaron la ciudad en esta difícil zona de la selva, para evitar el acceso y ataque de sus enemigos. Machu Picchu era el centro más importante de culto y observación astronómica Inca. Posee dos grandes áreas: al sur –la agrícola- formada por andenes, acueductos, entre otros;  y al norte –la urbana- que es la ciudadela propiamente dicha, con templos, observatorios, talleres y sepulcros sagrados. Existen tres vías para llegar hasta el Santuario Histórico de Machu Picchu: por aire en helicóptero (vuelo de 30 minutos), por tierra en tren (viaje de cuatro horas hasta Aguas Calientes) y en ruta de trekking o “Camino Inca” (viaje de tres días).Esta última, es una de las rutas  más espectaculares del mundo y forma parte de los miles de kilómetros de caminos que los incas hicieron a través de continente sudamericano. Pero si de caminos se trata, el ascenso al Huayna Picchu es uno de los mejores rumbos, su nombre traducido del quechua  significa  “montaña joven”, que se alza frente a Machu Picchu o “montaña vieja”, desde allí se logra una sensacional vista del complejo, el sendero conduce a terrazas al borde del abismo y a pequeños templos en ruinas. Más allá de los mitos Machu Picchu  es la evidencia de sabiduría y arte más grande de los Incas. La imponente ciudadela fascina a los visitantes que se rinden frente a su enigmática belleza   .

       

                                   

     

 

Read Full Post »

Older Posts »